Productos destacados

Colágeno Tipo II con ácido hialurónico
Ver producto
Complemento Antioxidante con AM3 y Zinc
Ver producto
Multivitaminas y Minerales
Ver productoLas articulaciones son estructuras esenciales para la movilidad, especialmente cuando se practica actividad física. La práctica de ejercicios de fortalecimiento, estiramientos y una biomecánica adecuada pueden ayudar a preservar la salud articular. Finalmente, en algunos casos, los suplementos para las articulaciones pueden ser útiles para su buen desempeño y cuidado.
¿Qué enfermedades articulares existen?
Las articulaciones pueden padecer diversas afecciones y patologías. Entre las más habituales se encuentran:
- Osteoartrosis o artrosis. Es la patología articular más común y afecta a millones de personas en todo el mundo. Cursa con discapacidad física y dolor, provocados por cambios patológicos en los tejidos articulares que culminan en alteraciones estructurales del cartílago y del hueso. La edad es uno de los factores de riesgo más relevantes.
- Capsulitis. Inflamación aguda que afecta al tejido sinovial que rodea la articulación.
- Artritis. Inflamación de la articulación, que puede ser aguda o crónica.
- Lesiones de ligamentos. Los ligamentos brindan estabilidad y delimitan el rango de movimiento articular. Su lesión supone un gran contratiempo para la práctica deportiva y la movilidad.
- Luxación. Ocurre cuando un hueso se separa de su articulación y no regresa por sí solo a su sitio.
En ocasiones, la actividad física y el deporte están relacionados con la aparición de lesiones en las articulaciones. Una planificación o ejecución incorrecta del entrenamiento, anomalías estructurales o la debilidad de músculos, tendones y ligamentos también pueden estar en su origen.
De igual modo, el deterioro de la condición física y de algunas estructuras osteoarticulares con el paso del tiempo puede causar lesiones, especialmente cuando las cargas de entrenamiento y los tiempos de recuperación no son los adecuados.
Entre las situaciones que pueden provocar daño articular, con dolor y limitación de la movilidad, destacan:
- Sobrepeso y obesidad.
- Fragilidad física, pérdida de masa muscular y sarcopenia.
- Golpes y traumatismos.
- Sedentarismo.
- Envejecimiento.
- Alteraciones biomecánicas.
- Diversas patologías (reumatismos, fracturas, infecciones articulares, etc.).
Cuando una articulación está inflamada o lesionada, es necesario guardar reposo y consultar con un especialista.
Cómo prevenir las enfermedades articulares
Algunas recomendaciones para prevenir problemas en las articulaciones:
- Realizarse un chequeo médico. Especialmente al comenzar con actividad física o al incluir ejercicio en el manejo de problemas articulares.
- Mantener un peso saludable. El exceso de peso incrementa el impacto sobre las estructuras, especialmente las articulaciones.
- Fortalecer los músculos. En especial los cercanos a las articulaciones.
- Calentar. El calentamiento previo optimiza la obtención de energía, mejora la contracción muscular y aumenta la elasticidad de músculos y tendones.
- Estirar. Tras el calentamiento, realizar estiramientos con movimientos repetitivos en todos los grupos musculares y articulaciones.
- Adaptación al reposo. Después de competir o entrenar, son recomendables ejercicios de relajación y vuelta a la calma.
- Usar calzado adecuado. Para absorber impactos y minimizar lesiones en el tren inferior. Si existe alguna alteración biomecánica, el uso de plantillas adaptadas puede mejorar el rendimiento y prevenir lesiones.
- Planificar el ejercicio. Permite controlar la fatiga y prevenir lesiones de músculos y articulaciones.
- Alimentación e hidratación. Una dieta saludable que aporte energía y nutrientes suficientes es esencial para rendir bien y evitar lesiones. Para fortalecer las articulaciones también es clave hidratarse antes, durante y después del ejercicio y reponer las sales minerales perdidas.
- Suplementos para fortalecer las articulaciones. No son indispensables, pero se pueden considerar vitaminas, minerales y otras sustancias para apoyar el rendimiento, estimular la regeneración y reconstrucción de tejidos y ayudar a prevenir lesiones.
¿Cuáles son los nutrientes necesarios para mis articulaciones?
Hay nutrientes y sustancias clave que pueden contribuir al funcionamiento articular mediante el mantenimiento y la regeneración de sus estructuras.
Colágeno
El colágeno es una proteína estructural esencial para la salud de articulaciones, ligamentos y tendones.
Está compuesto por aminoácidos como glicina, prolina e hidroxiprolina. El organismo puede sintetizarlo a partir de sus precursores.
No obstante, diversos estudios sugieren que la ingesta de colágeno preformado para las articulaciones mejora su funcionamiento y reduce el dolor asociado a condiciones como la osteoartritis.
Vitamina C
Vitamina antioxidante que participa en la formación fisiológica del colágeno presente en huesos y cartílagos.
Vitamina D
Desempeña un papel esencial en la absorción de calcio, crucial para la salud ósea y articular.
Alimentos como pescados grasos, huevo y lácteos aportan cantidades modestas; la mayor fuente proviene de la síntesis cutánea por exposición solar.
Mantener niveles adecuados puede ayudar a prevenir problemas articulares.
Minerales
Minerales como magnesio, manganeso y cobre contribuyen al mantenimiento normal de huesos y cartílagos.
Ácidos grasos omega-3
Presentes principalmente en pescado azul y algunas semillas; contribuyen a modular la inflamación a nivel fisiológico.
Antioxidantes
Los antioxidantes combaten el estrés oxidativo, que puede contribuir al daño articular. Frutas, verduras, hortalizas, especias y té son ricos en antioxidantes.
¿Qué alimentos fortalecen mis articulaciones?
Dada la variedad de nutrientes implicados en la salud del aparato locomotor, una dieta variada y equilibrada, con alimentos de todos los grupos, ayuda a mantener en buen estado las articulaciones.
¿Qué suplementos puedo tomar para las articulaciones?
Existen diversos suplementos para las articulaciones con vitaminas, minerales y otras sustancias que buscan mejorar el rendimiento, estimular la regeneración y reconstrucción de tejidos articulares y ayudar a prevenir lesiones.
Sustancias como glucosamina, condroitín sulfato, colágeno, vitaminas C y D y ácidos grasos omega-3, entre otras, participan en la formación del cartílago y en la elasticidad y lubricación articular.
Sin embargo, los resultados de los estudios sobre su suplementación exógena son heterogéneos.
Es recomendable asesorarte con expertos para saber si necesitas suplementos para las articulaciones y, en su caso, cuál es el producto más adecuado.
Colágeno tipo II
El colágeno es una proteína clave para la elasticidad de múltiples tejidos; existen distintos tipos y el tipo II es mayoritario en el cartílago.
El aporte de colágeno en suplementos para fortalecer las articulaciones ha mostrado beneficio para su cuidado, favoreciendo la reposicón del colágeno degradado durante el ejercicio.
Ácido hialurónico
Se encuentra de forma abundante en cartílago, tendones y en el líquido sinovial.
Su aporte por vía oral muestra potencial para reducir el dolor articular. No obstante, su formulación debe ser adecuada para favorecer su biodisponibilidad.
Curcumina
La curcumina es un polifenol antioxidante, principal componente de la cúrcuma (presente en el curry), con efectos antiinflamatorios y antioxidantes útiles en la recuperación tras el ejercicio.
La suplementación con curcumina ha mostrado mejoras en parámetros relacionados con el dolor, disminución del daño muscular, menores marcadores de inflamación y estrés oxidativo y mayor capacidad antioxidante.
Hesperidina
Flavonoide presente en altas concentraciones en los cítricos, con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, cuyo efecto se ha observado en diversas investigaciones en humanos.
¿Qué ejercicios físicos son buenos para las articulaciones?
La articulación une y da movimiento a distintos segmentos corporales; consta de cápsula articular, ligamentos y cartílagos, y está recubierta por una membrana sinovial que nutre y protege las estructuras.
Es importante mantener una buena capacidad de movimiento. Los ejercicios de movilidad articular son esenciales para que tejidos y estructuras respondan bien a la actividad física.
Además, deben complementarse con ejercicios de fuerza y resistencia para mantener la estabilidad articular.
NDL Pro-Health Articulations es un suplemento alimenticio formulado para ayudar a proteger y prevenir problemas articulares.
Fuentes
- Manonelles P, de Teresa C (Coord.). Deporte recreacional saludable. Documento de consenso SEMED-FEMEDE. Arch Med Deporte 2016; 33 (Supl. 2): 8-40.
- Skou ST, Roos EM. Physical therapy for patients with knee and hip osteoarthritis. Clin Exp Rheumatol 2019; 37 Suppl 120(5): 112-117.
- Roos EM, Arden NK. Strategies for the prevention of knee osteoarthritis. Nat Rev Rheumatol 2016; 12(2): 92-101.
- Whittaker JL et al. A lifespan approach to osteoarthritis prevention. Osteoarthritis Cartilage 2021; 29(12): 1638-1653.
- EFSA. Declaraciones de propiedades saludables. Consultado: 05/02/2024.
- Zdzieblik D et al. Appl Physiol Nutr Metab 2017; 42(6): 588-595.
- Clark KL et al. Curr Med Res Opin 2008; 24(5): 1485-1496.
- Bakilan F et al. Eurasian J Med 2016; 48(2): 95-101.
- Crimaldi S et al. Medicina (Kaunas) 2021; 57(10):1088.
- Oe M et al. Nutr J 2016; 15:11.
- Shaw G et al. Am J Clin Nutr 2017; 105(1):136-143.
- Li G, Cheng T, Yu X. Front Med (Lausanne) 2021; 8:771297.
- Wei M et al. J Trace Elem Med Biol 2022; 72:126989.
- Lin R et al. Theranostics 2019; 9(21):6300-6313.
- Corder KE et al. J Sports Sci Med 2016; 15(1):176-183.
- Jouris KB, McDaniel JL, Weiss EP. J Sports Sci Med 2011; 10(3):432-438.
- Dias KA et al. Oxid Med Cell Longev 2021; 2021:9264639.
- Campbell MS, Carlini NA, Fleenor BS. Crit Rev Food Sci Nutr 2021; 61(7):1152-1162.
- Tejada S et al. Curr Med Chem 2018; 25(37):4929-4945.
- Buzdağlı Y et al. Int J Environ Health Res 2023; 33(12):1390-1405.
- Beas-Jiménez JdD et al. Rev And Med Deporte 2011; 4(4):158-166.

Es Licenciado en Medicina y Cirugía y Máster en Medicina, Ejercicio Físico y Deporte por la Universidad de Granada; Máster en Traumatología del Deporte por la Universidad San Antonio de Murcia y Doctor en Medicina y Cirugía y Doctor en Ciencias Aplicadas al Deporte por la Universidad de Cádiz. En su dilatada carrera siempre vinculada a la medicina y al deporte ha sido Médico Responsable del primer equipo del Sevilla FC, Jefe de Sección en Medicina del Deporte de la Junta de Andalucía y Director Médico en Clínicas Beiman. Además de su dedicación profesional, ha desarrollado una intensa labor docente, investigadora y de divulgación relacionadas con la medicina y el deporte.